Explorando una casa ecológica: un enfoque integral para un hogar sostenible

Actualmente nos encontramos en un momento en el que hay mucha confusión con lo que es ecológico y lo que no lo es tanto. Se nos habla de sostenibilidad, productos ecológicos, etc. Pero… ¿Es tan fácil distinguirlo? Yo creo que como en todo, lo que hay que aplicar es coherencia y sentido común.

 

En el campo de la arquitectura ocurre lo mismo. Veo que existe confusión de lo que implica tener una casa ecológica. A veces se habla desde el punto de vista de la eficiencia energética, otra desde el prisma de la bioconstrucción y la salud, otra desde los materiales

Yo voy a tratar de explicar lo que para mí implica la arquitectura ecológica, que no es más que la sinergia de diferentes elementos que para que cobren sentido debieran ir de la mano.

Para mí, el punto de partida de una casa ecológica es entender que ésta es parte esencial de nuestra vida, es el lugar donde nuestra vida ocurre cada día, por tanto, interactúa con nosotros y con el entorno que le rodea.

Si estás pensando en construir una casa ecológica, te cuento a continuación las bases de lo que para mí implica una casa con estos valores.

Diseño bioclimático:

Esto no es más que entender el clima del lugar donde se va a situar la casa. Digamos que es situarnos en el terreno de una manera inteligente, analizando elementos como la orientación, los vientos predominantes o la vegetación.

Podemos tener una primera intuición una vez que nos situamos en el terreno, pero hoy en día tenemos herramientas de diseño que nos ayudan a optimizar estas horas de Sol y orientación, confirmando y ayudando a elegir la mejor opción.

Esto lo que nos ayuda es a elegir la piel de nuestro edificio (cubierta, muros, porches, ventanas…) para que nos proporcionen un ambiente interior agradable tanto de día como de noche y durante las distintas estaciones del año.

A veces, estudiar las viviendas tradicionales del lugar nos da muchas pistas de cómo debemos orientarnos. Esto lo podemos ver por ejemplo en las galerías típicas gallegas, orientadas a tener esa captación solar.

 

Casa pasiva:

Las estrategias de la casa pasiva están enfocadas a que consuma muy poca energía durante su uso. Tiene su base en el punto anterior a partir de establecer un diseño bioclimático.

Cualquier casa hablando en términos energéticos tiene una parte pasiva y una parte activa.

La parte pasiva es la que le da la forma exterior y los elementos que la componen, la piel de la que hablábamos antes (muros, cubierta, ventanas, porches…)

La parte activa está formada por los elementos de calefacción y refrigeración que requieren de un aporte de energía externa (estufas, radiadores, etc)

Lo ideal es diseñar a partir del planteamiento bioclimático anterior una piel de la casa que consiga que el aporte activo de esa energía externa sea el mínimo. Esto significa que durante el invierno, nuestra calefacción sea principalmente el Sol y durante el verano, con elementos de sombra como por ejemplo los porches y una buena ventilación, permitan que nuestra casa esté fresca.

 

Aquí es muy interesante hablar de la aplicación de Passivhaus, un estándar de eficiencia energética de origen alemán, el más exigente en términos energéticos. Lo que busca, es reducir al mínimo la parte activa (energía externa para calentar o enfriar la casa) a partir de un diseño pasivo optimizado. Se trata de una certificación y como tal establece unos límites muy rigurosos en cuanto a demanda de energía y consumo. Lo que consigue esta certificación es la garantía de tener una casa muy eficiente, en la que se reduce la hipoteca energética, pero no solo garantiza esta eficiencia energética, si no unas condiciones excelentes de confort y bienestar en el interior de la casa.

 Bioconstrucción:

La bioconstrucción pone el foco en construir de manera respetuosa con nuestra salud y con el medio ambiente. Engloba muchos factores que van desde el impacto ecológico de los materiales que usamos hasta la incidencia que tiene en nuestra salud el tipo de materiales que elegimos para nuestra casa y por tanto que respiramos diariamente.

 Me gustaría hacer hincapié en la parte que tiene la bioconstrucción en cuanto a construir con respeto hacia el medio ambiente ya que esto no es solo que nuestra casa consuma poca energía cuando hacemos uso de ella si no que los materiales que utilicemos para poder construirla también hayan tenido un proceso energético respetuoso. Esto implica estudiar la energía utilizada en su fabricación, en su transporte y en su puesta en obra.

arquitecturaydiseño

 Conclusión:

Pienso que la sinergia de estos conceptos es la que nos da la clave y la coherencia para tener una casa ecológica y por tanto sostenible, de acuerdo con una filosofía de vida más consciente y con mucha mejor calidad de vida.

 

 

 

 

 

 

Siguiente
Siguiente

Los cinco principios de tu casa pasiva